ESPECIAL ENCASTES
Documentación aportada por nuestro socio: Fernando Silva Sánchez
Atraviesan momentos difíciles para el mundo de los toros, nos deberían de preocupar las embestidas de los declarados antitaurinos pero aún más debemos preocuparnos por los ataques que nos llegan desde dentro.
Estos dos últimos años nos hemos dado de bruces con las noticias de desaparición de ganaderías con
encastes únicos y posiblemente irrecuperables, el año pasado fue
lo de Atanasio, y lo de Coquilla de Sánchez Fabrés se salvo por los pelos, este año le toca el turno al encaste Vega Villar de Sánchez Cobaleda y a
la ganadería de Trifino Venegas, con encaste Santa Coloma en la línea Buendía y hace pocos días los Coquillas de Cifuentes se embarcaban en un camión destino al
matadero.
Con todas estas malas noticias de perdidas de encastes y como la mayoría de los festejos solo dan sangre procedente de Domecq, os voy a contar brevemente los encastes actuales, que como veréis son muy variados.
Este pequeñísimo trabajo solo pretende reflejar los encastes a grandes rasgos, ya que la diversidad de mezclas de sangre en el campo bravo es inmensa.
CASTA NAVARRA
Es la casta fundacional más antigua. Este encaste está en vías de desaparición en gran medida por lo corto de su encornadura
(aunque en verdad es un encaste duro, con mucha fiereza, se suele decir que una vaca de casta Navarra, si ve que no te puede cornear, tira bocaos), se mantiene gracias a su tradición de participar en
festejos populares en la zona de Aragón y Navarra. Miguel Reta,
Consiguió el pasado 12 de enero de 2011 entrar en la Unión de Criadores de Toros de Lidia con su ganadería conocida como Reta de casta Navarra.
Os dejo un vídeo para que veáis como se las gastan las madres de esta casta.
CASTA VAZQUEÑA
Fundada en la localidad sevillana de Utrera por Gregorio Vázquez, sus descendientes son la ganadería Concha y Sierra y lo del Duque de Veragua que tiene su principal exponente en la vacada de Prieto de la Cal. Destacan por la variedad de capas, donde hay un predominio de toros jaboneros.
CASTA VISTAHERMOSA
Es la base actual de nuestras ganaderías actuales. De esta casta es de donde derivan la mayoría de los encastes de hoy en día. La Casta de Vistahermosa tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVIII, Pedro Luis de Ulloa, Conde de Vistahermosa, en el año 1770 compra la ganadería de los Hermanos Rivas que tenían la finca situada en “Dos Hermanas” (Sevilla). Fruto de una selección muy rigurosa pronto empezó a conseguir buenos resultados.
Descendientes:
DERIVADOS DE PARLADÉ
SANTA COLOMA
Santa coloma se divide en tres líneas bien definidas y diferenciadas, no tiene nada que ver un Santa Coloma de Graciliano, con un Coquilla o Buendía.
CRUCES CON VISTAHERMOSA
Una pena que se pueda perder este encaste, debido en gran medida a la preciosidad de sus capas
Me gustaría dedicar un párrafo especial a una casta fundacional que nos toca muy de cerca, la Casta Jijona, oriunda de Villarrubia de los ojos en Ciudad Real.
Hoy en día tiene procedencia de esta casta la ganadería Peñajara, que vió modificado su nombre y hoy en día se llama Peñajara de casta Jijona, así con el nombre completo.
En Villarrubia hay una asociación para la conversación del toro Jijón.
Aquí os dejo su blog:
castajijona.blogspot.com.es/
También me gustaría comentar (porque nos toca muy de cerca), la evolución que ha tenido nuestra ganadería local Víctor y Marín.
Procedencia: fue formada en 1933 por los señores Víctor y Marín con vacas y sementales de los hermanos Clairac y otra punta de vacas procedente de Albaserrada.
En 1942 adquirieron un semental de José Escobar de origen Graciliano Pérez-Tabernero.
En 1943 adquieren otro de Leopoldo Lamamié de Clairac.
En 1963 adquieren un semental de Manuel Arranz.
En 1993 se añade a la ganadería un semental de Gabriel Rojas.
Datos sacados de:
http://www.portaltaurino.net/enciclopedia/doku.php/ganaderias/
En la actualidad tiene mezclada sangre Domecq con sangre del encaste Nuñez.
Os dejo esta foto de un toro de Víctor y Marín que recibió un premio como uno de
los toros mejor presentado en los festejos populares de la provincia de Guadalajara.
Como comenté al inicio del trabajo, esto es solo un pequeño esbozo de los encastes actuales, el trabajo está abierto a cualquier comentario o modificación que se quiera realizar, sobretodo para ir completándolo.
No me he detenido a comentar las posibles incidencias de cada encaste, pero prometo seguir informándome y poder ir poco a poco completando el trabajo.
Un saludo a todos